lunes, 27 de mayo de 2013

Diario de clase

Resumen de todo.
1.     Diseño de una clase. (Tener muy claro el currículo): Recursos materiales, humanos, las TICS (no solo nos centramos en los ordenadores, sino que también son cámaras de videos, pizarras interactivas, videos…). Tiene que existir una INCLUSIÓN, es decir, que el alumno que tenga alguna deficiencia tiene que permanecer la mayor parte del tiempo con su grupo y es entonces el profesor de apoyo es el que tiene que ir a la clase para que así el niño desarrolle las capacidades cognitivas y sociales, pudiendo así minimizar las diferencias con los demás.
·         Lugares del colegio: -Patio lugar donde se pueden a través del juego y movimientos introducir el inglés por ejemplo. Las aulas de infantil tienen que ser totalmente diferentes a la de las guarderías porque los niños que se encuentran en ellas no son de la misma edad por ejemplo. Un material que no tiene mucha utilidad en infantil es la televisión porque a los niños pequeños hay que fomentar el movimiento y no dejarlos “aparcados” durante horas haciendo el vago delante de la televisión sin tener que hacer nada. El inglés debe ser enseñado por un maestro de inglés en infantil. Para no confundir al niño con la lectura tanto en inglés como en español no se deben escribir las palabras en inglés en las pizarras de infantil porque en este idioma podemos encontrar dos consonantes juntas mientras que en español no. Cupboard. Una constante corrección al alumno provoca una desmotivación en él, siempre y cuando la comunicación exista, si no se entiende lo que está diciendo hay que corregirlo.
2.  Materiales: pueden ser las tics (cámara de fotos, videos, CDs…) o los tradicionales (dibujos, caretas…), en infantil se debe emplear más los materiales tradicionales aunque las tics ayudaran tanto al profesor como a los alumnos a desarrollar sus conocimientos. Banco de materiales
Unidad didáctica: debe contener los apartados del currículo. Con X sesiones. En todas las actividades tiene que desarrollarse todos los tipos de materiales, las tics, las tradicionales, desarrollar de manera general el inglés

miércoles, 22 de mayo de 2013

LOCALIZACION DE RECURSOS EN INTERNET

Todo lo que aparece en la red no es cierto, hay que asegurarse de que los contenidos de muchas páginas sean verdaderos. No podemos remediar la mayoría de las veces que personas se metan en nuestra información personal, como los números secretos de las tarjetas de crédito y quieran hacer uso de ellas, toda seguridad es poca en el mundo del internet.  En la red encontramos una gran cantidad de materiales para buscar información:
1.       Navegador: 
a.       Internet explore: incluido en el sistema operativo Windows. Todas las ventajas e inconvenientes de este entorno. Internet Explore 9 en combinación con nieva versión de Windows ofrece una alta compatibilidad y versatilidad. Gestion de complementos.
b.      Firefox: Fuencionan en Mac, Linux, Windows y en el entorno Android. Incorpora funcionalidades de búsqueda en Twitter. Fácil gestión de los complementos y numeroso. Amplia configuración del botón derecho del ratón. Velocidad.
c.       Safari: la mayoría de personas que lo utilizan este buscador son usuarios de Apple. Velocidad y sencillez de navegación. Incorpora gestos multi-touch.
d.      Chrome: Velocidad y sencillez en la navegación son uno de los aspectos más relevantes de este navegador de Google. Incorporación de extensiones que le hacen más atractivo. Conecta perfectamente con Google. En el lado derecho de la barra de búsqueda se encuentran las extensiones que ponemos, son las llamadas extensiones
2.      Búsqueda en internet:
                                                              i.      Antes de la aparición del internet la información la encontraríamos en libros, revistas, enciclopedias, Hoy en día la mayoría de las personas no utilizan los recursos impresos, porque es más cómodo hacer una búsqueda directa en internet que ponerte a buscar en los libros. Una costumbre mala porque también hay que seguir con los recursos tradicionales.

lunes, 20 de mayo de 2013

Intervención digital en el aula de infantil

Desde que empezamos las clases de inglés no hemos parado de hablar de lo importante que es la intervención digital en el aula de infantil, y os preguntareis po qué, pues muy sencillo porque es algo imprescindible en los tiempos que corren que el docente tenga una ayuda o mejor dicho herramienta que le proporcione actividades interactivas, imagenes, videos. No significa que al utilizar los instrumentos digitales tengamos por necesidad de utilizar el internet, que es un instrumento también muy bueno pero no siempre está ahí para cuando lo queremos, dependiendo del sitio tendremos más conexión o menos.
Hoy en clase hemos aprendido como descargar un archivo flash desde el buscado mozilla firefox.
Este tipo de trabajo puede ayudar al niño a comprender muchos contenidos que el profesro le dará en clase, pero un consejo!! no creo que el abuso de este trabajo sea muy adecuado, porque el niño también debe desarrollar su propia creatividad y motricidad fina con la escritura y el dibujar en folios.

jueves, 16 de mayo de 2013

Día 16 de Mayo


Continuamos con “your classroom” que dejamos a medias en la clase anterior. Los profesores deben de potenciar a los niños con actividades para que desarrollen los conocimientos necesarios para que posteriormente el proceso de aprendizaje siga adelante.
Introducción del inglés en la clase:
·         En el segundo ciclo se iniciará una aproximación al uso oral de una lengua extranjera.
·         En actividades comunicativas relacionadas con las rutinas y situaciones habituales del aula.
El aprendizaje en el aula debe seguir unos pasos determinados que valla con un orden razonable, no le puedes enseñar a un niños a escribir y leer sin que sepa hablar. Para poder enseñar a hablar en inglés primero tienes que enseñar a pensar en inglés, es decir, que no busquen la traducción de lo que quieren decir sino que busquen un sinónimo
Una parte importante en español y en inglés es:
Active vs passive vocabulary:
El vocabulario pasivo son las palabras que si conocemos pero no utilizamos aun.
Este vocabulario se vuelve poco a poco activo.
El vocabulario activo son las palabras que utilizamos y entendemos. Los profesores debemos utilizar el vocabulario en activo y pasivo para crear un vocabulario idóneo.
Los objetos de la clase que forman parte de la rutina de clase, lo tienen que conocer en inglés y en español:
·         Pizarra (chalkboard)
·         Libreta (notebook)
·         Lápices  (pencil)
·         Libros  (books)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Bancos de materiales.


La clase comienza recordando los materiales necesarios para poder desarrollar  mejor las actividades en un aula.
·       Your classroom: la clase debe de estar bien distribuida para que los niños puedan interactuar con los demás pudiendo ver las caras de sus compañeros y así mantener conversaciones con ellos. La clase debe de estar dividida en rincones donde los niños realicen actividades diferentes a lo largo de la mañana, cada grupo de niños estará en cada rincón y con la sumatoria de las distintas actividades de los rincones se realizará una secuencia didáctica  está dará lugar a una tarea final. No tiene porqué ser la típica clase tradicional con las mesas y sillas.
No todas las actividades didácticas no tienen porqué ser en las cuatro paredes de un aula ni en el área de la escuela sino que también se pueden desarrollar en otros sitios para que conozcan por ejemplo la naturaleza gracias a una granja escuela.
SE APRENDE HACIENDO no se aprende recitando las cosas.
Las áreas son:
ü Conocimientos de sí mismo y autonomía personal.
ü Conocimiento del entorno
ü Lenguajes: comunicación y presentación.
Introducción de inglés en la educación infantil.
Actividades comunicativas relacionadas con las rutinas y situaciones habituales del aula.
Classroom rules: hay que establecer normas en clase para que no hallan problemas entre los alumnos y los profesores.

lunes, 13 de mayo de 2013

La tecnología en el aula




Las pizarras han ido evolucionando a lo largo de toda la historia. En un principio no podíamos hablar de pizarras digitales ni interactivas porque no podíamos obtener otros recursos que no fuese dibujado-escrito por el profesor. Más tarde apareció las pizarras blancas en la que se escribía con rotuladores, en ellas al tener el fondo blanco ya se podían proyectar conocimientos en ellas dándole al profesor un apoyo para su intervención didáctica. 
Las pizarras digitales son tan buenas como unos libros, ya que algunos alumnos por las circunstancias que sea no tienen los libros y con las pizarras digitales pueden interactuar con la clase.
Las conexiones de las pizarras digitales de video son:
·         HDMI
·         RCA ( los tres cables: blanco, rojo amarillo)
·         VGA
·         USB
·         WIFI O RJ45
La tecnofóbia no existe para un profesor,  porque debe introducir en sus clases la tecnología, le puede gustar más o menos, pero no puede tener miedo a la tecnología.

lunes, 6 de mayo de 2013

TRANSFERENCIAS: compartir conocimientos.


  • No hay que proporcionar conceptos en idiomas extranjeros hasta que no se controle con el idioma materno.
  • En educación infantil hay que hacer transferencias a otras lenguas lo que ya se sabe.
  • CULTURA TIC: CULTURA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
  • Las pizarras digitales hay que orientarlas o alinearlas para su calibración. Son unas herramientas que nos permite tener varias páginas diferentes para poder explicar algo con mayor facilidad, cuando se acabe el tiempo de explicación y no hayamos terminado de explicar lo que toque en ese día se puede guardar tal cual y continuar al día siguiente con el temario. 
  •  Los docentes tienen la obligación por ley de utilizar todos los recursos que disponga para motivar al alumno.

jueves, 2 de mayo de 2013

Programación

Seguimos con la programación en las clases de Julio Torrecilla, más centrado en el Currículum en educación infantil. Está formado por los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, actividades y adaptación a la diversidad, aunque las tres últimas no aparecen expuestos en el boletín.
  • En los contenidos ponemos de manifiesto los objetivos que queremos desarrollar y deben de ser observados directamente.
  • La evaluación tiene que ser objetiva.
En el curriculum encontramos unas propuestas pedagógicas en la que encontramos:
  • concreción del currículum en unidades de programación integradas para cada curso.
  • Programación intragradora: programación elaborada por los equipos educativos y recogida en la propuesta pedagógica.
  • Un enfroque globalizador.