LA OBRA DE DECROLY
Decroly basa su propuesta
pedagógica en el respeto por el niño y su personalidad con el objeto de
preparar a estos para vivir en libertad. Decroly se opuso a la disciplina
rígida, apostando por un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la
globalización, la observación de la naturaleza y le escuela activa. Comenzó
interesándose por los problemas de aquellos a los que denominaba “débiles”
mentales. Aplicó el método científico a la investigación de los factores para
que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y
motriz de los niños que sometía a su observación.
MÉTODO DE DECROLY
Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño
permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y
así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más.
En la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el
método a seguir. Resultaba importante facilitar la formación intelectual.
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Un centro de interés es la síntesis entre las exigencias del respeto a
las aspiraciones propias del niño y las presiones de la formación intelectual.
El centro de interés se organiza a partir de las siguientes fases:
1. Observación como punto de partida de las actividades
intelectuales y base de todos los ejercicios; debe ser continua y de llevarse a
cabo en el medio natural.
2. Asociación:
a. De las dimensiones espaciales
b. De las dimensiones temporales lejanas
c. Asociaciones tecnológicas (empleo de materias
primas, adecuación al medio)
d. Relaciones de causas y efecto
3. Expresión, abarca todo aquello que permita la
manifestación del pensamiento de modo accesible a los demás.
La enseñanza debía organizarse de acuerdo a estas consideraciones, así
el alumno ejercería de manera activa sus capacidades intelectuales para
adaptarse felizmente a su ambiente humano y físico
DECROLY SUGIERE ALGUNOS PRINCIPIOS PARA PODER TRANSFORMAR EL TRABAJO Y
ASÍ PODER ALCANZAR SUS IDEALES:
Todos los niños son
iguales respecto a los derechos y deberes, se deben burcar los ideales
educativos de la escuela, partiendo del alumno. Se debe organizar un ambiente
escolar donde el niño esté activo y aprenda por descubrimiento. Defiende la
adaptación de la escuela a los niños, sobre todo a los alumnos con algún tipo
de minusvalía.
También podemos destacar los siguientes principios:
Partir del niño en la
medida de lo posible, hacerle sentir los mecanismos de su ser.
Impregnar toda la
enseñanza de la noción de la evolución
Hacerle observar al
alumnado la naturaleza, los fenómenos que ocurran en ella, los avances e inconvenientes que ofrece.
Según la teoría de Decroly hay que distinguir a los alumnos por sus
características y necesidades, adecuando los objetivos a sus capacidades.
Estimular las actividades necesarias para que el niño se adapte al ambiente que
ha de tener cuando sea adulto, a través de una educación basada en la
actividad. Decroly conoce al niño, lo comprende reconociendo que es un ser
activo y singular y hace su programación centrada y sacada de los intereses y
necesidades infantiles. A partir del concepto de globalización se formulan los
“centros de interés” donde hay que conectar los intereses de los niños y los
contenidos a trabajar. Dentro de este centro de interés existen tres tipos de
ejercicios a desarrollar: observación, asociación y expresión.
Decroly une dentro del aula trabajo y juego ya que lo considera la mejor
combinación para aprender. El juego es una representación simbólica de la
realidad. En el juego el niño abstrae, razona y establece una representación
simbólica de la vida se prepara para vivir, también supone una descarga de
tensiones y se educan los sentidos.
El papel del maestro para Decroly; el docente tiene la tarea de
movilizar y facilitar la actividad la actividad natural del niño tanto física
como intelectual. Debe determinar las necesidades, formas de trabajo e
inhibiciones de cada uno de los alumnos.
El concepto de evaluación diagnóstica que introdujo Decroly en la
educación infantil relacionado con su preocupación por homogeneizar los grupos,
continúa hoy día siendo un procedimiento usual en el centro infantil. En el
programa educativo decroliano se inspira en reglas basadas sobre la psicología
del niño y las necesidades sociales, que se pueden considerar en los puntos
siguientes: tener unidad, convenir al mayor número de mentalidades posibles,
permitir la adquisición de un mínimo de conocimientos indispensables y
favorecer al desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación del
medio natural y social en los que el niño debe pasar su existencia.
EN RESUMEN:
PROPUESTA PEDAGÓGICA: Deriva de
sus investigaciones con niños, esta se basa en los hallazgos de sus
investigaciones psicológicas por lo que propone procedimientos de aprendizaje
flexibles. Modelo científico positivista y racionalista basado en las ciencias
Biológicas. Importancia a la naturaleza.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN:
Principalmente educar para la vida, esto significa integrar al niño a su medio
social y otorgarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades
básicas.
CONCEPTO EL ALUMNO: Es un ser
biológico que se adapta evolutivamente a los cambios del entorno. Sugiere que
se le respete su originalidad como organismo.
PAPEL DE LA ESCUELA: Es concebida
como un reducto aislado de su medio social. Considerado este último como
negativo y con consecuencias nefastas para el niño. La escuela es considerada
por este autor como la institución humana más elevada.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El
principal valor que le preocupa es la libertad, específicamente, cómo conciliar
las libertades individuales con la colectiva.
PREGUNTAS:
1- En qué basa Decroy su propuesta
pedagógica
A)
Respeto por el niño y su personalidad con el fin de preparar a
estos para vivir en libertad.
B)
Respeto por el niño y su personalidad con el objeto de preparar a
estos para vivir en cautividad.
C)
Respeto por todos los niños
2- Interés inicial de Decroly
A) Niños
muy inteligentes
B) Todo
tipo de niños
C) Problemas
de niños a los que denominaba "débiles" mentales
3- Fases del proceso de enseñanza
aprendizaje
A)2
B)3
C)4
4- Principios importantes para
Decroly
A) Partir
del niño en la medida de lo posible
B) No
hacerle observar al alumnado la naturaleza, los fenómenos que ocurran
en ella.
C) Evitar
que el niño se adapte al ambiente que ha de tener cuando sea adulto.
5- Cómo utiliza Decroy el juego
A)
Decroly creia que el juego no era efectivo para el aprendizaje del niño.
B) El
juego es una representación simbólica de la realidad.
C)
Ninguna de las los anteriores son correctas.
6- Explica la función del docente
para Decroy.
A) Enseñar los
conocimientos que tiene el docente sin importarle si el alumno
los ha adquirido.
B) Evaluar
los conocimientos aprendidos en el niño
C) Movilizar
y facilitar la actividad la actividad natural del niño tanto física como
intelectual.
RESPUESTAS:
1- A)
2- C)
3- B)
4- A)
5-B)
6- C)
BIBLIOGRAFÍA:
dcraquel10.blogspot.com.es.
ovidedecroly1.blogspot.com.es.
REALIZADO POR: Melania Rielves Estrada.
LA OBRA DE MARÍA MONTESSORI.
Basó sus ideas en el respeto
hacia los niños y
en su impresionante capacidad de aprender.
Los consideraba como la
esperanza de la humanidad, por
lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los
primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de
hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos,
la guerra y la paz. El material didáctico que
diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS.
·
María Montessori
elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para
el desarrollo e implantación de su método (María Montessori mediante su experiencia, puso en
práctica un método con niños psicópatas, creando para ellos “La Casa de los
niños”).
·
Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño,
guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse
agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada
alumno.
·
Estos materiales didácticos pueden ser utilizados
individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos,
conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al
aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación,
el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.
·
En general todos los materiales didácticos poseen un
grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de
estructuración y de relación.
·
Otra característica es que ninguna tarea puede
completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo.
Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le
sobren.
·
El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos
simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a
la ciencia. Los colores, la pintura, papeles
de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras
geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO.
·
La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una
capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos
absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del
inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia
que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente
del niño es infinita.
·
Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales
los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de
sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo
externo de un modo excepcional, estos momentos son pasajeros y se limitan a la
adquisición de un determinado conocimiento.
·
El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha
organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor
aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales,
emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son
espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y
libros. Un ejemplo de esto son los escenarios.
·
El papel del Adulto: El papel del adulto en la Filosofía
Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un
observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero
educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la
humildad, la responsabilidad y el amor.
Encales:
PREGUNTAS:
1.
María Montessori trabajó en:
a.
En Educación secundaria.
b.
En Educación primaria.
c.
En Educación infantil.
2.
El método de Montessori consiste en:
a.
La Casa de los niños.
b.
La Casa de los adultos.
c.
La Habitación de los niños.
3.
Los principios del método son:
a.
La mente absorbente de los niños, el periodo
próximo, el ambiente preparado y el papel adulto.
b.
La mente absorbente de los niños, los periodos
sensibles, el ambiente preparado y el papel adulto.
c.
El niño en sí, los periodos sensibles y el papel
adulto.
4.
El material didáctico tienen el fin de:
a.
Que el niño no se divierta.
b.
Que el niño no se motive.
c.
Ninguna de las dos respuestas son correctas.
5.
El papel del
Adulto: El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle
a conocer…
a.
Un conocimiento
digno.
b.
Un ambiente
bueno y cómodo.
c.
Una lección de
la vida.
RESPUESTAS:
1.
C
2.
A
3.
B
4.
C
5.
B
REALIZADO POR: Mariana Sarria Espinosa
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DEL GRUPO CREA
``Una comunidad de aprendizaje es
un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su
entorno para conseguir una sociedad de la información para todos y todas las
personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación
participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida
el aula.´´
Esto supone reorganizar todo, desde
el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad,
barrio o pueblo, en base al diálogo. El diálogo se extiende a todo el mundo.
La idea clave de las comunidades de
aprendizaje es que la comunidad es la que educa y hay que potenciarla mediante
una participación activa de todos sus integrantes: alumnos, profesores,
familias, barrio, administración. A esta idea hay que añadir el sueño, es
decir, la construcción colectiva de las más altas expectativas en los
resultados educativos para todos, forjando la voluntad de ir siempre más allá,
con máxima ambición. En definitiva se trata de poner los medios para obtener
una educación de calidad para todos y entre todos.
(Artículo:
infantilcincoenvivaldi.blogspot.com)
¿Está formado el profesorado para
afrontar un modelo educativo como el que proponen desde el CREA? ¿Cuáles serían
los puntos fundamentales que habría que abordar al respecto?
La formación necesaria para iniciar
el proyecto se está realizando en treinta horas intensivas. Los puntos
fundamentales son dos:
a) las actuaciones educativas que
están logrando en el mundo un mayor aprendizaje instrumental y una mejor
convivencia; b) las teorías e investigaciones actuales de la comunidad
científica internacional. Simultáneamente, se están creando tertulias
dialógicas «con el libro en la mano».
Un conjunto de profesionales y
frecuentemente familiares y otros sectores, leen y debaten semanal o
mensualmente libros clave relacionándolos con sus intervenciones educativas. Al
hacer debates con el libro en la mano se evitan los numerosos errores creados
por la costumbre de escribir sobre lo que no se ha leído. Hay gente que está
escribiendo sobre comunidades de aprendizaje sin haber visitado nunca ninguna
ni haber leído sus bases teóricas; también con anterioridad se había escrito
sin leer sobre Marx, Vigotsky y Habermas entre otros y otras. La formación del
profesorado en este país se ha hecho sin leer libros clave y un proyecto científico
como comunidades de aprendizaje no puede ser realizado de ese modo. El
profesorado ya implicado en esa formación dialógica pronto descubre que da
muchísimos mejores resultados y más ilusión que los procesos formativos
seguidos hasta entonces y demuestra que sí puede afrontar los retos de la
educación del siglo XXI.
(Entrevista de Ramón Flecha)
FASES DEL PROYECTO COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE
“[...] Queremos que nuestra escuela
sea un lugar donde los buenos sentimientos, la bondad, la ternura y la ayuda
mutua sean el pan de cada día. Si no trabajamos estos valores desde muy
chiquitos, desde preescolar, difícilmente los podremos vivir de adultos”
(“El sueño de las madres de cuarto…”;
en Iburbe y Totorikaguena, 2002:48)
Las fases de realización propuestas
por el CREA (2006a) para la puesta en marcha y la consolidación de Comunidades
de Aprendizaje son las siguientes:
- Puesta en marcha -
Consolidación
1. Sensibilización 6.
Investigación
2. Toma de decisión 7. Formación
3. Sueño
8. Evaluación
4. Selección de prioridades
5. Planificación
A continuación explicaremos algunas
de las fases:
- Sensibilización: se da a conocer
el proyecto y se analiza el contexto social, la evolución de las teorías
de las ciencias sociales actuales y los modelos de educación. Se trata de
un curso de 30 horas en el que pueden participar tanto el claustro como
las familias y otros miembros de la comunidad. En este curso se comenta la
situación de la escuela, los problemas que se plantean, el plan de
transformación… y se planifica la manera de seguir trabajando. Se realizan
diferentes sesiones de trabajo sobre
- Toma de decisiones: Tras la fase de
sensibilización y tras un tiempo de debate, se toma la decisión de
comenzar a llevara cabo el proyecto. Para la validez de esta decisión se
tienen que reunir las siguientes condiciones (Elboj y otros, 2002:83):
- La
mayor parte del Claustro ha de estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.
- El
Equipo directivo debe estar de acuerdo.
- El
Proyecto lo debe aprobar el Consejo Escolar.
- La
asamblea de familiares organizada por el AMPA (en nuestro caso) debe aprobar
mayoritariamente el proyecto.
-
Implicación de la comunidad (entidades, agentes sociales…).
- La
Consejería de Educación debe dar apoyo a esta experiencia, dotarla de un
estatus propio con autonomía pedagógica y financiera suficiente para realizar
el proyecto.
3. Fase
del sueño: Esta fase consiste en idear entre todos los agentes sociales
cómo les gustaría que fuera su centro… Claustro, familias, alumnado y representantes
del entorno, por separado, sueñan con la escuela que quieren. Todos deben
pensar la escuela ideal para sus hijos o para ellos mismos, para tener la
formación adecuada para el futuro, no la que se pueda hacer con las
circunstancias actuales (CREA, 2006a). La fase del sueño en las Comunidades de
Aprendizaje “es el motor de arranque de la utopía, de la ilusión y de
encantamiento. Es la ocasión para que todo el mundo, grandes y pequeños,
jóvenes y mayores, dé rienda suelta a su imaginación y comience el proceso de
transformación del centro. [...] Consiste en imaginar y pensar entre todos los
agentes de la comunidad escolar el centro ideal al que les gustaría asistir,
llevar a los hijos e hijas o dar clases” (Iturbe y Totorikaguena, op. cit.:46).
Cada
sector de la Comunidad escolar se expresa a su manera: los alumnos y alumnas
redactan, elaboran murales y dibujos sobre cómo quieren su escuela. Las
familias van ideando la escuela ideal para la formación de sus hijos (por
grupos). Y el claustro también debe soñar su escuela ideal (CREA, op. cit.).
Esta fase se divide en varios apartados:
-
Reuniones en grupos para idear el centro que se
desea.
-
Acuerdo sobre el modelo de centro que se desea
alcanzar.
-
Contextualización de los principios básicos de la
comunidad de aprendizaje en el centro.
La
idea principal del sueño es que se rompa con “la reproducción cultural, querida
o implícita, que corta de entrada las alas a las posibilidades del alumnado, de
las familias y del profesorado. Además, a lo largo de los años, en los centros
se han hecho muchos intentos de renovación y ha habido muchas prácticas
acertadas que pueden servir de base. [...] El sueño es también una ocasión para
relanzar propuestas soñadas anteriormente y tal vez abandonadas sin empezar.
Creer en las potencialidades de un centro es también creer en las
potencialidades de su profesorado” (Elboj y otros, 2002:84)
Después
de exponer públicamente y leer todos y cada uno de los sueños, éstos son
clasificados por bloques temáticos, para su posterior análisis y concreción
(Iturbe y Totorikaguena, op. cit.:47).
PREGUNTAS:
1. Una comunidad de aprendizaje es
un proyecto…
a) De transformación individual.
b) De transformación social y cultural.
c) Las dos son incorrectas.
2. La comunidad de aprendizaje, ¿en
qué está basado?
a) En el aprendizaje dialógico.
b) En el aprendizaje significativo.
c) En el aprendizaje lectoescritura.
3. ¿Está formado el profesorado
para afrontar un modelo educativo como el que proponen desde el CREA?
a) Si.
b) No.
c) En vigor.
4. ¿Cuántas fases hay para la
puesta en marcha?
a) 8
b) 6
c) 5
5. La investigación, ¿es una
propuesta puesta en marcha o una consolidación?
a) Puesta en marcha.
b) Las dos son correctas
c) Consolidación.
RESPUESTAS
1. b)
4. c)
5. c)
REALIZADO POR: Husna Mohamed Ahmed
EL PROGRAMA AMERICANO DE HIGH SCOPE
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
·
Aplica
los principios, métodos y herramientas del curriculum High Scope en un espacio donde trabajan adultos
capacitados y un reducido grupo de niños.
·
Cada
niño trabaja bajo su propio nivel de desarrollo acompañado de niños de su misma
edad.
·
La
familia ayuda y participa dando información importante acerca de los niños.
·
Constante
actualización del manejo de este
curriculum, mediante la participación en talleres, lecturas y las reuniones
especializadas.
ACTIVIDADES DE NIÑOS Y NIÑASEN CLASE:
·
Que
el niño construya su conocimiento jugando, interactuando con materiales
sencillos que manipule y utilice de varias formas, dependiendo de sus
habilidades e interese.
·
Que
el niño adquiera independencia y seguridad y aprenda a buscar, utilizar y
regresar a su lugar lo que necesite para llevar a cabo sus planes.
·
Que
el niño interactúe con otros niños y con adultos, aprendiendo de ellos.
·
Que
el niño aprecie y guste del aprendizaje; que haga ``cosas de niños ´´ y
encuentre un ambiente que estimule su desarrollo
·
Que
exista una buena comunicación entre la familia y adultos del entorno del niño.
·
Que
el niño encuentre adultos que respeten sus intereses y su liderazgo
·
Que
el niño aprenda a resolver los problemas que surgen en el juego y que cuente
con el apoyo de adultos para solucionar los conflictos que surgen con otros
compañeros
TAREA DEL DOCENTE:
·
Con
la planificación y evaluación diaria los profesores estudian las experiencias
de los niños esforzándose para obtener nuevas percepciones acerca de
habilidades e intereses existentes en cada niño.
·
Los
miembros del equipo pedagógico se desafían a si mismos realizando una
observación continua en el empeño de los otros y en colaboración mutua.
·
El
profesor escucha muy cercanamente lo planificado por los niños para
posteriormente para luego preguntarles y trabajar de forma activa con ellos.
·
El
profesor no presenta proyectos para que los niños los lleven a cabo. Tampoco
utiliza actividades curriculares anteriormente planificadas, tales como libros
de ejercicios o guías de estudio
·
Los
docentes desarrollan un ambiente estimulante; mantienen una rutina diaria
consistente.
·
Introducen
ideas y actividades nuevas apropiadas para extenderlos planes desarrollados por
los niños o posibilitan el desarrollo de habilidades; e interactúan
naturalmente con los niños.
RELACION ESCUELA-FAMILIA:
·
Desde
el inicio del desarrollo curricular la participación de los padres ha sido uno
de sus sellos distintivos.
·
La
clave para la participación efectiva de los padres es el flujo de información
en ambos sentidos.
·
Aunque
el centro y el equipo docente tienen el conocimiento y el entrenamiento para
entregarle a la familia, el equipo también es informado por los padres acerca
del niño, la cultura familiar su lenguaje y sus metas.
·
El
convencimiento de que los padres y el equipo son, cada cual, expertos en sus
propios dominios, es esencial para el éxito del programa, así como para su
aplicación en distintos ambientes.
EVALUACION DEL MODELO:
·
Sugieren
que los programas para la infancia temprana tiene beneficios significativos y
duraderos porque:
·
Potencian a los niños, ya que les permite iniciar y llevar a cabo
sus propias actividades de aprendizaje y tomar decisiones en forma
independiente.
* Potencian a los padres.
* Potencian a los profesores
* Potencian a los padres.
* Potencian a los profesores
ENLACE :
http://www.laruedahs.com/enfoque/enfoque.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/High-Scope/203084.html
http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/67/119.
http://www.buenastareas.com/ensayos/High-Scope/203084.html
http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/67/119.
PREGUNTAS:
1: Según los principios fundamentales de High Scope cada niño
trabaja:
A bajo su nivel de desarrollo
B respecto a sus
expectativas de estudio
C en función del
desarrollo grupal de clase.
2: En cuanto al enfoque
High Scope la familia:
A No facilita
información acerca del alumno
B Ayuda a que se
conozcan a sus hijos
C Promueven el
desarrollo de la buena conducta en el aula
3: las actividades que realiza alumno en clase son:
A adquirir independencia y seguridad
B Aprender
a resolver problemas que surgen en el juego
C Las dos anteriores son correctas.
4: La tarea docente según High Scope es:
A Planificación y evaluación diaria
B Hacer
caso omiso a la planificación del alumno
C Las dos anteriores son
incorrectas
5: Los
programas para la infancia temprana tienen beneficios significativos y
duraderos porque:
A Potencian
a los niños
B Potenciar la comunicación
C Potencian la interacción entre padres y alumnos
REALIZADO POR: Muna El
Bagari
EL PROGRAMA AMERICANO: HIGH SCOPE
El programa High Scope le hizo un seguimiento a
niños desde el momento de su participación en el proyecto escolar, a las edades
de 3 ó 4 años hasta la edad de 27 años, basándose en las ideas del pedagogo
suizo Jean Piaget. El programa High Scope alienta el desarrollo integral del
niño respetando su edad, intereses y ritmo de crecimiento, a la vez que cultiva
sus capacidades emocionales, intelectuales y físicas.
Se realizó con niños afroamericanos que vivían en
el mismo vecindario en los años 60.
Los niños fueron divididos al azar en un grupo con
un programa preescolar de enseñanza activa de alta calidad y en un grupo de
control, sin programa.
Los investigadores evaluaron a los niños de ambos
grupos, desde las edades de 3 a 11 años, de 14-15 años y de 19 a 27 años, en
variables que representaban ciertas características, habilidades, actitudes y
tipo de rendimiento.
Los resultados del estudio indican que los participantes del programa
High Scope al ser adultos son los que
acceden a mejor oportunidades de empleo, reciben mayores ingresos y viven más
integrados en su comunidad.
PREGUNTAS:
1)
Los investigadores evaluaron a niños:
a)
De 3 a 11 años, de 14-15 y de 19 a 27 años.
b)
De 4 a 12 años, 14-15 y de 19 a 28
años.
c)
De 3 a 11 años, 13-14 y de 19 a 27
años.
2)
El programa americano High Scope se
realizó con niños:
a)
Americanos.
b)
Africanos.
c)
Afroamericanos.
3)
El proyecto le hizo un seguimiento a
niños:
a)
Desde el momento de su participación
en el proyecto escolar.
b)
Después de su participación en el
proyecto educativo.
c)
Antes de su participación en el
proyecto educativo.
4)
¿Dónde tuvo lugar el proyecto?:
a)
Michigan.
b)
EE.UU.
c)
América.
5)
Los resultados del proyecto indican:
a)
Que los niños que han formado parte
del mismo, al ser adultos acceden a muchas oportunidades de empleo.
b)
Que los niños que han formado parte
del mismo, al ser adultos acceden a pocas oportunidades de empleo.
c)
Que los niños que han formado parte del mismo, al ser adultos
no acceden a oportunidades de empleo.
RESPUESTAS:
1.
A
2.
C
3.
A
4.
A
5.
A
REALIZADO POR: Leila Sadik Mohamed.
LAS
ESCUELAS DE REGGIO EMILIA:
¿QUÉ
SON LAS ESCUELAS DE REGGIO EMILIA?
Estas
escuelas italianas surgieron como un esfuerzo de los miembros de la sociedad de
Reggio Emilia ante la necesidad de educar a los niños y reconstruir lo que la
Segunda Guerra Mundial había destruido.
Así que
deciden construir y gestionar una escuela para
niños. Mediante la venta del material abandonado por los alemanes tras su huida
(unos caballos, un tanque y un camión), se empieza a financiar y a llevar a
cabo el proyecto. Fue una escuela salida de la nada, que se empezó con muchas
ganas e ilusión pero que no se sabía cómo continuaría hacia delante. Lo único
que les hacía seguir eran las ganas y la ilusión de unos campesinos (sobre todo
mujeres viudas por culpa de la guerra) que querían que las cosas cambiaran. En
un principio estuvo auto gestionada por el pueblo hasta conseguir la gestión
municipal. A esta se le añadieron más escuelas por la periferia, promovidas por
mujeres y con la colaboración del CLN (Comité de Liberación Nacional).
En 1963
nace la primera escuela infantil municipal para niños de 3 a 6 años. Al inicio
instalado en un edificio de madera prefabricado e impuesto por las autoridades.
Constaba de 2 aulas para unos 60 niños, fue llamada Robinsón. Tres años después
el edificio se quemó por culpa de un cortocircuito pero un año más tarde y
después de superar todos los contratiempos y muros impuestos por el gobierno de
entonces, el ayuntamiento consiguió construir la primera escuela municipal
infantil para niños de 3 a 6 años hecha ya de obra.
En 1968 las aulas en las escuelas
infantiles pasaron a ser 12, 24 en 1970, 43 en 1972, 54 en1974 y 58 en 1980. Repartidas en un total de 22 escuelas.
Esto supuso una brecha en la red de escuelas católicas, que en aquel momento
eran dueñas del monopolio educativo. Esta situación no gustó mucho a la
vertiente católica, llegando a difundir por radio una campaña muy violenta de
desprestigio en contra de las escuelas de Reggio Emilia y las municipales. No
solo les molestaba perder este monopolio de la educación sino que sus ingresos
empezaban a ser muy bajos y existía una ley que no permitía dar más privilegios
a las escuelas privadas y estas necesitaban de una ayuda. Pero aquí no termina
todo, el gobierno también estaba descontento con esta situación a causa del
enorme crecimiento cultural que estaba sufriendo la población y el enorme
interés que levantaba esta experiencia a nivel internacional
Son consideradas escuelas de un
único organismo vivo, un lugar de convivencias y de intercambio relacional
entre adultos y niños. Un lugar en el que se piensa, discute y se trabaja
tratando de reconciliar lo que se sabe con lo que no se sabe, las dificultades,
los errores, las expectativas, los éxitos, las dudas y los problemas de
elección. Una manera diferente de trabajar que no se había visto hasta el
momento y que a día de hoy aun siguen muchas escuelas.
METODOLOGÍA:
Estas escuelas están basadas en
una ley fundamental: “Si se hacen cosas reales, también son reales sus
consecuencias, es decir, las ideas surgen a partir de los acontecimientos y
experiencias reales, dando lugar a respuestas y conclusiones reales.
El método relacional (o Pedagogía
Racional) es el que mejor explica como un grupo de niños esta hecho de
individualidades y de asociaciones de niños con afinidades y habilidades
diferentes. Para ello, el adulto se basa en la observación y el descubrimiento
de las diferentes maneras que los niños tienen de participar, proceder y
elegir, por este motivo seleccionan y cualifican las actividades encaradas a
las motivaciones e intereses de los niños. La topología de organización más
adecuada, es la de actividades en pequeños grupos que son módulos de eficacia
comunicativa y deseo. El trabajo en pequeños pretende crear ricas atmósferas y
ricos procesos de cambios y desarrollos, dando lugar a una de tantas
posibilidades organizativas y situaciones de aprendizaje que todos los niños
han de experimentar, para que el adulto comience a distinguir los diferentes
roles que se desempeñan en el grupo y la relación entre ellos.
Se valora la importancia de que los
padres se involucren, empleando una práctica explicita, comunicativa, dispuesta
a documentar lo que la escuela hace con los niños y su evolución. Este
escenario de participación ofrece a los niños interés y curiosidad por lo que
ocurre a su alrededor.
El objetivo de estas escuelas es
crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable, documentada y
comunicable, un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión,
en las que se encuentren bien los educadores, niños y familias. Una de las
estrategias utilizadas para unir todas las centralidades anteriores y para
intensificar las relaciones entre todos los sujetos, es crear una organización
que contenga unos contenidos, unas funciones, unos procedimientos, motivaciones
e intereses. Se pretende estructurar una pedagogía relacional y participativa
de todos sus miembros, en la práctica, la pedagogía de la relación está en
continuo cambio, se ha de reinventar, comunicar y ser capaz de efectuar
encuentros múltiples. Por ejemplo: encuentros previos con las familias para
definir y analizar la finalidad de los proyectos de trabajo y su organización.
• Huir de una cultura y una
educación que valoran lo cognitivo y las autorregulaciones homeostáticas, que
desprecian los sentimientos, la no lógica y el rol de la afectividad.
• En cuanto a la pedagogía de la
relación y del aprendizaje consideran que son coincidentes, parten de la idea
de que los niños no aprenden por una relación de causa-efecto, ni por una
enseñanza directa adulto-niño, sino que su aprendizaje es mérito de ellos, de
sus actividades y del uso de los recursos que poseen.
• Por otro lado la
bidireccionalidad es un principio ineludible, en el que las habilidades del adulto
y del niño se necesitan mutuamente para una buena enseñanza que permita aflorar
las capacidades de aprendizaje que el niño posee.
Es importante sembrar un terreno que haga
emerger los acoplamientos estructurales entre lo cognitivo, lo relacional y lo
emotivo. Con este principio lo que se pretende es que se desarrolle una
autonomía personal de pensamiento y acción, el valor del contexto y los
procesos comunicativos.
DENTRO
DE LAS AULAS:
Ambiente humano: en cada sala debe
haber 25 niños y dos maestros, que trabajan conjuntamente con el atelierista
(tallerista) y la pedagoga. Los niños se agrupan por edades. Son motivados para
trabajar con otros compañeros, para resolver problemas, jugar solos, con
pequeños grupos o en grupos grandes.
La propuesta de Reggio Emilia
plantea que los maestros y maestras vayan a las escuelas a aprender con los
niños, allí un maestro es un investigador permanente que, además, no llega a
conclusiones que puedan ser descriptas de forma retórica, sino con
documentaciones de proyectos reales que son narraciones de las posibilidades
humanas.
-
Importancia de las relaciones humanas.
-
La teoría de los “cien lenguajes de los niños”.
-
La práctica de la escucha.
-
La valoración de la diversidad y de la complejidad.
-
La participación de las familias y la sociedad.
-
La escuela colaborativa y comunitaria.
-
La formación de los educadores.
-
La presencia del taller y del atelierista.
-
La documentación del desarrollo del niño.
-
El redescubrimiento de la creatividad.
-
La calidad del espacio y el ambiental.
PÁGINAS WEB:
- http://
educarparalohumano.blogspot.com/2011/07/escuelas-reggio-emilia.html
PREGUNTAS:
1.
¿En cuál de estos principios se
basa la metodología de las escuelas de Reggio Emilia?
A.
La participación de las familias y la sociedad.
B.
El redescubrimiento de la sociedad.
C.
Ambas son correctas.
2.
¿Qué son las escuelas de Reggio
Emilia?
A.
Son escuelas católicas dirigidas por monjas que inculcan la religión
cristiana.
B.
Son escuelas italianas que surgieron ante la necesidad de educar a los
niños y reconstruir lo que la Segunda Guerra Mundial había destruido.
C.
Son escuelas complementarias y de apoyo ante el evidente fracaso escolar
de la época.
3.
¿Es un factor importante la involucración de los padres?
A.
No, puesto que el niño se distrae con la presencia de los padres.
B.
Sí, porque su participación ofrece a los niños interés y curiosidad por
lo que ocurre a su alrededor.
C.
Ninguna de las dos respuestas anteriores son correctas.
4.
Cuál de los siguientes enunciados no es correcta:
A.
El método de las escuelas de
Reggio Emilia provocan en los niños una
dependencia hacia sus demás compañeros.
B.
Los niños agrupados por edades son motivados para trabajar con otros
compañeros, ya sean solos, en pequeños grupos o en grupos grandes.
C.
El maestro es un investigador
permanente que también aprende junto con los niños.
5.
¿Cuál es el objetivo de este tipo
de enseñanza?
A.
Que lo niños terminen el curso con una base importante de inglés.
B.
El objetivo es crear una escuela amable, activa, inventiva, documentada y
comunicativa en las que se encuentren bien los educadores, niños y familias.
C.
no tiene ningún objetivo claro, son los niños los que deciden que metas y
objetivos quieren alcanzar.
RESPUESTAS:
1.
… C 4.
…A
2.
… B 5. …B
3.
… B
REALIZADO POR: Wasima Ahmed Tuhami
LAS ESCUELAS ACELERADAS DE
HENRY LEVIN
1.¿QUE
SON LAS ESCUELAS ACELERADAS DE HENRY LEVIN?
-El proyecto de Escuelas Aceleradas es un movimiento que
ha nacido en Estados Unidos para acelerar la vida académica de los estudiantes
que corren el riesgo de sufrir un fracaso escolar. Esta iniciativa tiene su
Centro Nacional en California y numerosos centros satélite en el resto
de Estados Unidos. Tratan a los alumnos en riesgo como estudiantes dotados de
talento y buenas cualidades.
-Son escuelas en las que se trabaja con niños de un ambiente desfavorecido
acelerando su proceso de aprendizaje para que alcancen un buen nivel educativo
adecuado al resto de compañeros.
2.¿DE
DONDE SURGIÓ EL MODELO DE LAS ESCUELAS ACELERADAS?
-Este programa se inició en 1986 por Henry Levin profesor de la universidad
de Stanford y director del centro de Investigación Educativa (CERAS).El
programa va dirigido desde infantil hasta niños de 12 años.
https://docs.google.com/document/d/1YrG8AuVFeQTpjgRYL4INTRZTaf_qyXZy25WgG6w1y_I/edit?pli=1
-La idea surgió del fracaso educativo de las escuelas con altas
concentraciones de alumnos que se encuentran en situaciones de “remediación”
educativa. Estos estudiantes empiezan su escolarización bastante más retardada
que los de niveles socioeconómicos medios y siguen retrasando sus logros
académicos más y más en cada grado. El sistema educativo asume que ellos
empiezan su escolarización sin ninguna fundación académica similar a la que el
colegio espera. Por esta razón, la enseñanza es mucho más “lenta” y
repetitiva para “remediar” la “falta” o
deficiencia educativa de ellos. En contraste, nosotros creememos que si estos
estudiantes tienen que ponerse a la par con los demás, tenemos que enriquecer
su desarrollo académico y no retrasarlo.
3.¿POR
QUÉ EL CONCEPTO DE ACELERADAS?
-El concepto Aceleradas viene del término educativo que se le asigna a la
formación educativa que se les da a los niños con talento y superdotados.
4.TRES
PRINCIPIOS BÁSICOS:
-Tres principios básicos constituyen la filosofía de las Escuelas
Aceleradas:
1. Trabajar conjuntamente [madres,
padres, profesorado, alumnado, dirección...etc] en un mismo objetivo.
2. Participar en la toma de decisiones y responsabilizarse de ellas, tanto
en la puesta en práctica de éstas como en sus resultados.
3. Construir una escuela con el trabajo colectivo y cooperativo, utilizando
todos los recursos tanto materiales como humanos de los que dispone la
comunidad.
5.¿QUÉ
APORTAN?
-Este modo de trabajar aporta una
atención individualizada a los alumnos, un trabajo por proyectos, la
utilización de las nuevas tecnologías en el aula, grupos heterogéneos, en suma
en una enseñanza activa:
•Aumento el dominio de las destrezas básicas.
•Desarrollo del nivel de razonamiento.
•Mejora de la actitud ante el aprendizaje.
•Aumenta la participación de los padres
•Mejora el clima de la escuela.
https://docs.google.com/document/d/1YrG8AuVFeQTpjgRYL4INTRZTaf_qyXZy25WgG6w1y_I/edit?pli=1
6.ESCUELAS
ACELERADAS EN LA ACTUALIDAD:
-El modelo de escuela que tenemos hoy en día es el de escuela tradicional,
este modelo es válido y es el mayoritario pero no es el único. No tienen porque
trabajar todas las escuelas con este modelo, es decir, trabajar cada curso por
año, trabajar por etapas, etc. Se pueden trabajar de otras formas, así como
trabajar por objetivos y no por edades, trabajar con los padres…
El modelo de escuela tradicional que hoy en día aún está es el mayoritario
porque es el mas fácil de trabajar.
7.CONCLUSIÓN:(PERSONAL)
-Como están los niveles de fracaso escolar en España, tendría que haver un
cambio, un buen cambio en todo el sistema educativo una de las soluciones seria
las escuelas aceleradas. La escuela tradicional convierte las aulas en jaulas,
los alumnos se aburren y no estudian, ahí debe Haver una interacción con los
padres, los profesores ...etc. La educación tiene que evolucionar, innovar,
avanzar, y conseguir la mejor formación para nuestros alumnos.
-BIBLIOGRAFIA:
REALIZADO
POR: Ismael Rodriguez Mehdi
No hay comentarios:
Publicar un comentario