Nombre de la autora: Mariana
Sarria Espinosa.
Título de la
secuencia: El pequeño pero magnífico circo.
Ciclo y nivel: 2º
ciclo, 4 años.
Temporalización: Dos
semanas
Justificación de la unidad didáctica: El circo es una
actividad que impresiona mucho a los niños por sus espectáculos y por la forma
de representar la alegría. Presenta una forma distinta de vida, la vida nómada
y en la que se pueden encontrar profesionales del espectáculo. El circo no es
una unidad didáctica muy vistosa para el profesorado pero gracias a él se puede
trabajar con los niños diferentes temas con juegos y actividades que les gusta
y les entretiene, así aprenderán de la mejor forma, haciendo y experimentando
con su propio cuerpo.
Objetivos
didácticos:
Conocimiento
de sí mismo y autonomía personal:
1)
Conocer
y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones descubriendo
las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada
vez con mayor precisión gestos y movimientos.
2)
Realizar,
de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para
resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de
autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para
satisfacer sus necesidades básicas.
3)
Identificar
los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces
de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y
respetando, también, los de los otros.
Conocimiento
del entorno:
1)
Observar
y explorar de forma activa actuaciones del circo, generando interpretaciones
sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su
conocimiento.
2)
Relacionarse
con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando
progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a
ellas.
3)
Conocer
distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus
características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando
actitudes de confianza, respeto y aprecio.
Lenguaje:
comunicación y representación.
1)
Comprender
las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud
positiva hacia la lengua, apoyándose en las actividades tanto físicas como
escritas.
2)
Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas
mediante la lengua oral y a través de la escritura.
Contenidos.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
1)
Exploración del propio cuerpo, identificando y aceptando de forma progresiva las
características propias del circo.
2)
Utilización de los sentidos: Sensaciones y
percepciones, reforzando así el desarrollo de todas las experiencias creadas
por el circo.
3)
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí
mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
4)
Valoración positiva y respeto por las diferencias,
aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes
discriminatorias.
5)
Confianza en las propias posibilidades de acción,
participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
6)
Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.
Conocimiento del entorno:
1)
Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio
para desarrollar actuaciones de circo con posiciones relativas y realización de
desplazamientos orientados.
2)
Disfrute al realizar actividades en contacto con la
naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
3)
Interés y disposición favorable para entablar
relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras
culturas.
Lenguajes: comunicación y representación.
1)
Participación y escucha activa en situaciones
habituales de comunicación, para realizar las actividades con los errores menos
posibles.
2)
Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos
como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de
comunicación.
3)
Interpretación y valoración, progresivamente
ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en las actividades
relacionadas con el circo que el profesorado facilitará.
Criterios de
evaluación
1)
Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y
habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y
emociones.
2)
valorar su
participación y utilización adecuada de las normas que rigen los juegos
programados para el circo, y la manifestación y progresiva regulación de
sentimientos y emociones que provoca la propia dinámica de los juegos.
3)
Agrupar, clasificar y ordenar elementos y
colecciones, en las actividades del circo con sus personajes, según semejanzas
y diferencias.
4)
Utilizar la lengua oral del modo más conveniente
para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas,
según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos,
mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.
Secuencia de
aprendizaje.
Producto final: La clase se decorará como un circo, los alumnos desarrollarán las
actividades aprendidas de forma autónoma, habiendo mejorado los errores
existentes inicialmente. Las actividades de realizarán de forma grupal y con
apoyos tecnológicos (música, videos…)
El circo llega a clase.
ASAMBLEA: Saludo inicial que
inaugurará el primer día de la unidad didáctica “el circo”.
ACTIVIDAD DEL DÍA:
Comenzará
con el video musical de “había una vez un circo”, video que se proyectará en la
pizarra digital. [http://www.youtube.com/watch?v=JlP-Qzpb_Y4]
Había una vez, un circo
que alegraba siempre el corazón
lleno de color,
un mundo de ilusión,
pleno de alegría y emoción
había una vez, un circo
que alegraba siempre el corazón,
sin temer jamás
al frio o al calor,
el circo daba siempre su función
siempre viajar,
siempre cambiar,
pasen a ver el circo
otro país,
otra ciudad,
pasen a ver el circo
es magistral,
sensacional,
pasen a ver el circo
somos felices al conseguir a un niño hacer feliz
había una vez un circo,
que alegraba siempre el corazón,
que alegra siempre el corazón.
que alegraba siempre el corazón
lleno de color,
un mundo de ilusión,
pleno de alegría y emoción
había una vez, un circo
que alegraba siempre el corazón,
sin temer jamás
al frio o al calor,
el circo daba siempre su función
siempre viajar,
siempre cambiar,
pasen a ver el circo
otro país,
otra ciudad,
pasen a ver el circo
es magistral,
sensacional,
pasen a ver el circo
somos felices al conseguir a un niño hacer feliz
había una vez un circo,
que alegraba siempre el corazón,
que alegra siempre el corazón.
Esta
canción la iremos trabajando durante toda la unidad porque se convertirá en el
saludo inicial durante las tres semanas próximas. Dividiremos la clase en tres
grupos de la siguiente manera, grupo de ocho niños, al primer grupo le daremos
papel “pinocho” con un dibujo de una pajarita, la tarea asignada a ese grupo
será recortar la forma pintada y con los recortes rellenar la pajarita
pegándolo con pegamento, en caso de mucha dificultad intervendrá en profesor.
El segundo grupo se dedicarán a hacer tubos cartulina negra pintando los extremos
de blancos, el tubo se hará enrollando la cartulina lo más apretado posible
utilizando dos lápices seguidos unos detrás de otro y pegándolo con celo. Por
último, el tercer grupo fabricaran sus propias pelotas de malabares, rellenando
globos con arroz y cerrándolos con un nudo que lo hará el profesor por su
dificultad. Ya terminado la división de los grupos pasaremos a mezclar a los
niños con las pajaritas, las varitas mágicas y las pelotas de malabares por
toda la clase, de esta forma potenciaremos la igualdad entre todos ellos sin
clasificarlos por los objetos que tengan. El siguiente paso será la formación
de sus propias carpas de circo: con un plato de cartón que pediremos a los
padres el día anterior que se los compren a sus hijos para que sepan la actividad
a realizar, tendremos además platos en la clase por si algún niño no puede
traerlo. Para dar forma a la carpa el profesor habrá previamente dibujando en
él una plantilla para recortar en con forma triangular.
1. Primer paso: cortar el plato
de cartón por las líneas que el profesor ha dibujado.
2. Segundo paso: por el trozo
cortado doblarlo de manera que se forme un cono.
3. Tercer paso: en la base
pondremos un trozo de cartulina que se le cortará alrededor del círculo ranuras
para encajar la base con el cono. (Aclaración, se corta un círculo con las
medidas de la base del cono, en este círculo cortaremos unas pequeñas líneas
que formaran unos pliegues, se intercalaran un pliegue por dentro otro por
fuera).
4. Cuarto paso pintarlo del
color que quieran.
5. Quinto paso: ponerle un
cartelito con el nombre de cada niño.
Fábrica de sonrisas.
ASAMBLEA: Saludo con la canción
aprendida el día anterior, por ser el segundo día con la unidad didáctica
seguiremos poniendo la canción de fondo para que por medio de la repetición la
lleguen a aprender sin ningún problema. Preguntamos a los niños quien tenía la
pajarita, quien la barita y quien la pelota de malabares para que se vuelvan a
juntar como estaban el día anterior.
ACTIVIDAD
DEL DÍA: Hoy es
el día en el que se les enseñaran a los niños quiénes son los payasos. Se les
pedirá a los niños del grupo de la pajarita si sabrían explicar quiénes son los
payasos. Unas vez explicados por ellos mismos procederá el profesor a leer un
cuento, el payaso Mimosín
Y niños y
grandes, antes ya de empezar la función, tenían una gran sonrisa en los labios
dispuesta para la carcajada en cualquier momento.
¡Ríanse
todos!- Repitió, y empezó la función.
Ese
domingo había muchos niños en el circo; todos deseando reírse tanto hasta
desternillarse, todos menos Alicia, una niña que no conseguía sonreír por
más que lo intentara, por qué los payasos, y en este caso Mimosín, le
daban miedo.
Su
hermana Ana, de 4 años, le decía: tranquila Alicia, si los payasos
son muy buenos y solo nos quieren hacer reír. Pero este consejo, además de los
que le daban sus padres, no conseguían que Alicia se relajara ni disfrutase.
Y
Mimosín saltaba, reía, daba brincos, incluso cantaba canciones, y niños y
grandes daban palmas, hasta se ponían de pie para aplaudirle. Todos menos
Alicia, como ya os podéis imaginar.
Mimosín
estaba disfrutando de lo lindo con su actuación y sobre todo viendo cuánto
disfrutaban grandes y pequeños, pero también se había percatado que allá en la
tercera fila a la izquierda una niña de ricitos castaños y cara redonda,
acurrucada en los brazos de su papá se tapaba la cara para no mirarlo.
Mimosín
enseguida se dio cuenta de la situación. No era la primera vez que un niño le
tenía miedo, aunque eso no era lo normal, se dijo para sí. Entonces fue buscando
la forma de remediarlo, porque cada niño es diferente, y en cada caso hay que
buscar una solución distinta, se siguió diciendo para sí mismo.
Hasta
que se le ocurrió un juego en el que él mismo tenía que sacar a varios niños y
mayores al escenario. Como sabía que si sacaba solo a Alicia ésta no saldría,
sacó también a su mamá y hasta a su hermana Ana, por si acaso. Para más
seguridad, Mimosín envió al papá de Alicia a hacer un recado urgente.
Alicia
agarró fuertemente la mano de mamá y de su hermana y no quería ni mirar hacia Mimosín,
que le ofrecía la mejor de sus sonrisas.
Fueron
saliendo otros niños y mayores, para entre todos, según el plan de Mimosín,
y con la ayuda de éste, crear una orquesta donde cada uno tocaría un
instrumento y todos cantarían en una dulce armonía.
De
pronto Alicia, mientras estaba disfrutando tocando el saxofón, estaba tan
absorta, que no se percató de que a su lado Mimosín le acariciaba el pelo, a la
vez que le decía: muy bien, lo estás haciendo muy bien.
Miró
hacia él y de pronto todos sus miedos se desvanecieron, solo vio unos ojos
llenos de luz y felicidad, y una sonrisa que iluminaba toda su cara.
- Muchas
gracias Mimosín, le dijo Alicia. Cuando te veía desde mi sillita tenía miedo de
ti; pero ahora sé que eres bueno y solo quieres que los niños aprendamos cosas
bonitas y nos riamos y lo pasemos bien. Ya no voy a tener miedo de los payasos
nunca más.
Terminó
la canción, orquestada por todos los niños y mayores, y al final todos se
dieron la mano,-Alicia al lado de Mimosín -, e inclinaron sus cabezas mientras
el gran público no dejaba de aplaudir.
Ese
día Alicia no dejaba de pensar en Mimosín, en todo lo que había aprendido
junto a él y en lo que le había ayudado. Tanto pensó en ello, que hasta soñó
con él por la noche.
Al
día siguiente en el cole, lo primero que hizo cuando la profe le pidió que
contara lo que había hecho el fin de semana, fue relatarle su historia con Mimosín,
– el payaso feliz- y que solo quiere que los niños sean felices.
FIN
Cuento
infantil escrito por: Esperanza.
Después
de la lectura del cuento llevaremos a los niños a un local donde les pintaran
la cara como payasos e interpretaran que son payasos ya caracterizados, se
puede dar el caso de que un niño sea alérgico a la pintura facial, este alumno
no se quedaría sin realizar la activad, se le pondría una nariz roja de espuma
y una peluca, una vez que todos estén preparados aparecerá en el mismo local un
payaso que les explicará con ejemplo visuales como trabajan los payasos en el circo,
su forma de vida. Esta actividad será grabada por el profesor con una cámara de
video para poder sumar al producto final una actividad realizada fuera del
aula. Para esta actividad se habrá avisado a los padres previamente y no se
realizará la actividad hasta tener la aprobación unánime de estos.
Abra cadabra, ancas de rana, hoy
vamos a hacer magia.
ASAMBLEA:
Saludo inicial con la
canción había una vez un circo. Recordamos quienes son los payasos porque por
un tiempo nos dedicaremos a otros artistas que hay en el circo. Es el turno del
grupo de las baritas mágicas, al igual que el grupo anterior, tienen la
oportunidad de explicar quiénes son es este caso los magos.
ACTIVIDAD
DEL DÍA: Los
niños que ya han fabricado su propia varita explicarán a sus compañeros como se
hacen para que todos puedan ser unos auténticos magos. Una vez echas las varitas
como se han aclarado anteriormente la profesora pasará a realizarles un truco
de magia que les dejaran con la intriga y querrán aprender a hacerlo. El primer
truco realizado por la profesora será, “atrapar un arco iris”, su elaboración
es fácil, se llena un recipiente con agua y en una esquina se colocara un
espejo pegado con plastilina, a continuación se ilumina el espejo con una
linterna y colocando un folio delante del espejo aparecerá el arco iris. Una
vez captada la atención de los niños aprovecharemos para explicarles los pasos
a seguir para ser un magnífico mago. Sabiendo ya esos pasos le daremos la
oportunidad de que hagan un truco de magia “la serpiente encantada”, consiste
una vez dibujado y recortado un trozo de papel fino, frotaremos un bolígrafo de
plástico con el papel y se quedará pegado. Recibirán la llegada de un mago a su
clase, el cual les entretendrá con trucos de magia y además tendrán la oportunidad
de participar con él, porque ya han aprendido
cómo ser un mago auténtico, para inmortalizar el momento mágico
pediremos a los padres que asistan con cámaras de fotos y videos.
Llegan las pelotas voladoras.
ASAMBLEA:
saludo inicial con la
canción que ya saben los niños. Como todos los demás compañeros este grupo
también va a tener la oportunidad de explicar que son los malabares.
ACTIVIDAD
DEL DIA: los
niños que forman el grupo de los malabares formaran con sus compañeros
diferentes grupos para realizar una actuación de malabares. Previamente el
profesor habrá enseñado como se hacen con dos pelotas, cada una en una mano. El
ejercicio consistirá en pasar de izquierda a derecha las pelotas, de esta forma
se trabajara la lateralidad. Ya dominado el ejercicio de calentamiento pasaran
a realizarlos grupo a grupo como si fuese una actuación de circo. De momento lo
han hecho de manera individual, ahora el profesor dividirá la clase en parejas
y tendrán que pasarse las pelotas unos a otros sin que se les caiga, así
trabajaran la coordinación. Trasladamos a los niños al gimnasio, donde habrá
preparado un circuito de equilibrio, lo tendrán que realizar con una pelota de
malabares. Gracias a la pizarra digital realizaremos una actividad más relajada
para que se tranquilicen después de haber realizado tanto ejercicio. El
ejercicio consistirá en la realización de un cuento o una poesía a partir de
unas plantillas que les mostraremos. Se podrá realizar de la siguiente manera
1. habrán tres comienzos, un
malabarista hombre, una malabarista mujer y dos hermanos genemos malabaristas.
2. El desarrollo del nudo se
reduce a dos opciones, un circo en el campo con muchos artistas y un camión que
pasara por todas las ciudades mostrando a los artistas que vallan en él.
3. El final será producto de su
imaginación.
La primera actuación del circo
estelar.
ASAMBLEA:
saludo inicial con la
canción aprendida. Recordamos todo lo que hemos aprendido, los payasos, el mago
y el malabarista.
ACTIVIDAD
DEL DIA: Visualización
de un trozo de la película Madagascar 3, donde salen escenas del circo. Después
de esta actividad se clasificaran a los protagonistas de la película
dependiendo del artista que han sido en la película. Se dibujaran en un papel
continuo pegado en la pared a un lado los payasos, a otro los magos y por otro
los malabaristas. Este será el fondo para grabar su propia actuación de circo.
Con la canción de la película harán una coreografía que se grabara en video
para proyectarlos posteriormente. En esta actividad podremos encontrar a un
niño que tenga algún problema para moverse con la misma facilidad que los
demás, este alumno con ayuda del profesor grabara y dirigirá la actuación,
sintiéndose como si fuesen los jefes d pista. La coreografía de los niños
tendrán que tener pasos de cada artista estudiado.
1. Los payasos tendrán que
saltar alternando con el pie derecho y el pie izquierdo, al ritmo de la música,
las manos la pondrán hacia arriba y dando palmas.
2. Los magos sacan de la manda
pañuelos de colores dando pasos hacia delante y hacia detrás.
3.
Los
malabaristas pondrán en juego lo aprendido con las pelotas de malabares.
Los grandes compañeros
ASAMBLEA:
saludo inicial con la
canción.
ACTIVIDAD
DEL DIA: para
esta actividad necesitaremos la colaboración de los padres desde sus casas. Le
tendrán que ayudar a fabricar mascotas para que les acompañen en su exposición,
no tienen que ser animales por fuerza, que dejen volar su imaginación. Cuando
lo traigan todos sus mascotas expondrán cada uno un número de circo ya harán lo
que quieran no se tendrán que regir por el grupo que les había asignado al
principio de la secuencia. En esta actividad tendremos la misma precaución que
la anterior, si un niño tiene problemas de coordinación o de algún movimiento,
le pondremos una variante a la actividad, convertiremos las actuaciones con sus
mascotas en un concurso, el ganador o los ganadores, elegidos por los niños que
no puedan realizar las actividades motrices y otros profesores, podrán ser
jefes de puesta en el producto final. Sera algo parecido como el programa
televisivo Tu sí que vales.
Jefes de pista.
ASAMBLEA:
Saludo inicial con la canción “había una vez un circo”.
ACTIVIDAD
DEL DIA: Realizaremos
unos ejercicios típicos del circo. Se trasladaran a un rincón del patio donde,
sus compañeros de otras clases podrán disfrutar y experimentar que se hace en
un circo. Los niños divididos en los grupos iniciales. Habrá tres actividades
diferentes en las que estarán los distintos grupos, estos tendrán que
explicarle a los compañeros como los tiene que hacer para que se puedan
convertir en artistas de circo como ellos ya casi lo son. Después de tan
cansada actividad pondremos a los niños a escribir los artistas que han
aprendido en una plantilla como la siguiente:
Preparación del circo.
ASAMBLEA:
cantar la canción de
saludo.
ACTIVIDAD
DEL DIA: les
daremos a los niños unos dibujos de payasos magos y malabaristas para decorar
la clase para que parezca que haya más artistas en la clase.
Para
que el profesor evalúe si los alumnos han aprendido las características de los
artistas pondrá a los niños en círculo, cuando diga payaso tendrán que ir
diciendo como son, qué es lo que hacen… y además representarlo. Después de todo
esto tendrán que ir ensayando los números finales para representarlos delante
de los padres.
Hora de jugar.
ASAMBLEA:
saludo inicial de la
unidad.
ACTIVIDAD
DEL DIA: realizaremos
una yincana de juegos que nos irán dando pistas para saber que artista serán en
la actuación final.
1. Adivina quién falta: los
niños estará corriendo por el espacio y a la señal del profesor se pararán y
cerrarán los ojos, el profesor cogerá a un alumno y lo esconderá detrás de una
colchoneta. Cuando ya esté escondido los demás tendrán que adivinar quién es el
compañero que está escondido y describir cómo iba vestido, los colores…
2. El payaso chistoso: los niños
tendrán que venir de casa con un chiste todos sentados en el suelo tendrán que
ir saliendo de uno en uno a representar y contar los chistes.
3. Revolución en el
circo. Divide a los niños en 4 grupos
(elefantes, leones, perros y caballos). Todos tienen los ojos vendados y
deben encontrar los miembros de su equipo haciendo el sonido que les
identifique. El primer equipo que consiga reunirse, gana.
Una
vez ya realizado los juegos mirarán la tabla de puntos, dependiendo de los
puntos que tengan serán payasos, magos o malabaristas, pero hay que explicarles
bien que esto no significa que ganan o pierdan sino que es una forma divertida
de elegir los papeles para la actuación.
Preparación del circo.
ASAMBLEA:
saludo inicial con la
canción.
ACTIVIDAD
DEL DIA: comenzaran
a decorar la clase con los dibujos coloreados, el papel continuo con los
personajes de la película visualizada y con una manualidad de art attack que
realizarán, se ayudaran del video que se les proporcionará y con ayuda del
profesor. https://www.youtube.com/watch?v=EXa-W2x3qa4
Actuación final.
ASAMBLEA:
canción inicial pero
esta vez delante de los padres.
ACTIVIDAD
DEL DIA: la
actuación final constará de dos partes, la primera donde se expondrán todos los
videos grabados donde ellos mismos son los protagonistas, los padres también
habrán podido grabar a los niños en sus casas trabajando actividades del circo.
La segunda parte los niños realizaran la coreografía que aprendieron en la
actividad de la película de Madagascar 3 con la canción “afro circo” http://www.youtube.com/watch?v=oANA5lJg9Mw también expondrán lo que han
aprendido dependiendo del papel que le hayan tocado actuaran de tal forman.
Evaluación
Procedimientos
de evaluación:
v
Observación directa: Realización
de un diario profesional y las aportaciones de la familia.
v
Evaluación continuada: utilización del portafolios
y rúbrica.
Instrumentos
de evaluación:
v
Rúbrica: Evaluación de forma
positiva, evaluación de la actitud en las actividades.
v
Diario del profesor: anotaciones del profesor
diariamente para proporcionar el nivel de desarrollo del alumno identificando
el proceso de evolución de las tareas asignadas de forma grupal e individual.
Gracias a él se pueden detectar la atención de los niños y el aprendizaje
realizado a lo largo de toda la unidad didáctica.
v
Portafolios: En
él se guardaran las actividades realizadas y dirigidas por el maestro de forma
grupal.
Rúbrica:
|
1
PUNTO
|
2
PUNTOS
|
3
PUNTOS
|
4
PUNTOS
|
Ejercicios
motrices
|
Tiene
dificultad para realizar los ejercicios motrices
|
Tiene
algo de dificultad pero pone interés en su realización
|
Tiene
la mínima dificultad para desarrollar la actividad y pone interés
|
Las
realiza perfectamente sin errores
|
Manejo
de las TIC
|
No saber manejar nada
sobre las TIC
|
No saber manejar las
TIC pero pone interés por aprender
|
Sabe manejar las TIC
aunque con algunos errores
|
Sabe manejar las TIC
perfectamente
|
Coordinación
grupal e individual
|
No se
realiza las tareas ni de forma grupal ni de forma individual
|
Se
realiza la tarea de una u otra forma
|
Se
realiza la actividad individual y conjuntamente, habiendo errores
|
Realización
de la tarea perfectamente individual y colectivamente
|
Atención de
las actividades
|
No atiende a ninguna explicación de
la actividad
|
No atiende a la actividad pero
respeta a que lo hagan los demás
|
Atiende a la explicación de la tarea
pero no todo el tiempo de ella
|
Atiende todo el tiempo a las
explicaciones del profesor
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario